![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8lFk9DCDfGKquyXKXbb00cB4KZMFqqO5dfwvcGwiSfOXXTE-thOQqCLjNt-1UNk9m0sDOtB4m4iTOu_q0S_1FCrJMIZL1_CCpLJEercEIQLvezS0YZY9AZWST4Ew4plTKaO5rsgAQV0x9/s400/XI+festival+de+la+muerte+copy.jpg)
TZOMPANTLI MIYAC CHOCHILT*
(Muro de calaveras multicolor)
Colectiva de creadores locales
Gastón Ortiz/ Es comic ¡ /Nu/ Lupita Anaya/ Wes/Orión/José Lara/ SALAS/ Dora Servín/ Red Fourios/ Popoca/Ernesto Segura/ Irazú Páramo/ Minerva/Francisco Domínguez/ Sadik/ Lags/Elías Sotelo/Fátima Galván/ Catalina Ochoa/ Deco/ Zuaréz/ Beatriz López Cárdenas/ Francisco Márquez/ Rogelio Escobedo/ADAN/Alejandro López/ Ariadna Vargas/ Luis Enrique Muñoz/ Fanny Vega/ Ivonne Martínez/ Yussel Martínez /Bertha Rodríguez/ R. Castro/Manuel Lozano/Hugo Odón/ Roberto Rayas/ Mayed Nazzoure/San Gilberto/Mario X/Yolanda Silva/César Román/Dirse Tovar/José Luis Pescador/Eve Luna/Nickis/Elua Gráficos/Patricia Andrade/María Sosa/ Iván Rojas Felix
En la tradición de varios pueblos americanos está presente la representación de muros decorados con cráneos, o tzompantlis, en torno de los cuales existen múltiples interpretaciones. Aún en la actualidad, en la construcción moderna, suele retomarse la idea de muros de calaveras.
En el año 2010, 50 artistas locales nos obsequian esta composición de arte público, en la cual se plasma una muestra de la riqueza creativa unida por la muerte festiva, como patrimonio intangible, que da sentido a las culturas mestizas contemporáneas, y al mismo tiempo recuperan el discurso impregnado históricamente en este muro de calaveras erigido en 1898 y en riesgo de perderse en el olvido.
*trasladado al nauatl por Catalino Ibarra, consejero indígena
No hay comentarios:
Publicar un comentario